Los profesores consultados sugirieron
desde verificar la configuración del Facebook hasta supervisar el acceso que los
menores tienen a las redes.
Los usuarios de las diversas redes sociales a
diario están expuestos a los contenidos que publican los
otros usuarios. Sin embargo, algunos de ellos pueden resultar incómodos, tales como las fotos en las
que se destacan personas con malformaciones, animales enfermos, entre otros.
El sociólogo José Rodríguez Gómez le atribuyó el fenómeno a dos factores: para llamar la atención y a “personas que pudiesen tener algún tipo de psicopatología en la que el disfrute de estimular a otros
para que reaccionen, bien o mal, pero dirigido a que se proceda a la reacción”.
Según el experto, quien también es profesor de la Universidad Carlos Albizu, es importante destacar que también existe un relativismo cultural y lo que resulta morboso en un país no lo es necesariamente en otro.
Por su parte, el profesor del Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Puerto Rico y
experto en redes José Rivera González opinó que muchos usuarios comparten este tipo de imágenes
en Facebook para solidarizarse con alguna causa o simplemente como una forma de “manipulación emocional”. El profesor recomendó a los usuarios a conocer las configuraciones de privacidad de la red
social a fin de controlar quién ve las fotos y demás contenidos que se publiquen.
Finalmente, Rivera González aconsejó a los usuarios que publican o le dan “me gusta” a las fotos por solidaridad que se cercioren de su veracidad y si existe alguna organización oficial a la cual puedan contactar y ofrecer ayuda.
otros usuarios. Sin embargo, algunos de ellos pueden resultar incómodos, tales como las fotos en las
que se destacan personas con malformaciones, animales enfermos, entre otros.
El sociólogo José Rodríguez Gómez le atribuyó el fenómeno a dos factores: para llamar la atención y a “personas que pudiesen tener algún tipo de psicopatología en la que el disfrute de estimular a otros
para que reaccionen, bien o mal, pero dirigido a que se proceda a la reacción”.
Según el experto, quien también es profesor de la Universidad Carlos Albizu, es importante destacar que también existe un relativismo cultural y lo que resulta morboso en un país no lo es necesariamente en otro.
Por su parte, el profesor del Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Puerto Rico y
experto en redes José Rivera González opinó que muchos usuarios comparten este tipo de imágenes
en Facebook para solidarizarse con alguna causa o simplemente como una forma de “manipulación emocional”. El profesor recomendó a los usuarios a conocer las configuraciones de privacidad de la red
social a fin de controlar quién ve las fotos y demás contenidos que se publiquen.
Finalmente, Rivera González aconsejó a los usuarios que publican o le dan “me gusta” a las fotos por solidaridad que se cercioren de su veracidad y si existe alguna organización oficial a la cual puedan contactar y ofrecer ayuda.
0 comentarios:
Publicar un comentario